sábado, 2 de abril de 2016

Criminologia.

Introducción.

La Criminología es la rama del Derecho que se ocupa de estudiar los aspectos sociales, jurídicos y policiales de cualquier hecho delictivo.
Por esto mismo es que está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinar porque básicamente propone sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, Sociología y la Psicopatología y toma como marco conceptual de estos al derecho penal.

Desarrollo:

La Criminología ha de entenderse como la disciplina socio política cuya finalidad esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional.

¿Qué hace un criminólogo?

La actividad del criminólogo es realizada generalmente por un especialista de la policía. Sin embargo, hay profesionales que trabajan en el ámbito de la seguridad privada, en la esfera de la justicia, en las agencias estatales de investigación o en el mundo de las prisiones. En consecuencia, el criminólogo no tiene un papel específico.

La Criminología es aquella esfera del conocimiento que considera el delito como un fenómeno social. Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas. El objetivo de la Criminología es el desarrollo de un conjunto de principios generales y debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente.

La Criminología es aquella esfera del conocimiento que considera el delito como un fenómeno social. Incluye dentro de su campo de acción el proceso de hacer las leyes, de infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas. El objetivo de la Criminología es el desarrollo de un conjunto de principios generales y debidamente comprobados y de otros tipos de conocimientos relativos a este proceso de la ley, del delito y del tratamiento del delincuente.




¿Cuál es, entonces, el objeto formal de cada una de ellas?
En la perspectiva criminológica actual se entiende que el objeto de la Criminología es múltiple, pues ella se ocupa del estudio:

Del delito (su etiología, control y prevención).
Del delincuente (su personalidad y tratamiento).
De la delincuencia (su prevención, predicción y medida).
De los menores infractores.
De la víctima y su papel en el delito.


El Método de la Criminología
El método deductivo, se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del crimen y de la evidencia dejada allí, esa evidencia es tanto física (todos los restos encontrados por los forenses y la policía científica) como psicológica (los actos del agresor). La victimología aquí cobra un papel esencial: “Cuanto más se conoce a la víctima, más se conoce al criminal”, escriben Holmes y Holmes. El inconveniente de este sistema es que es más lento y laborioso. 
Relaciones de la Criminología con otras Disciplinas


Existe un conjunto de ciencias, autónomas unas; auxiliares o accesorias otras, que, total o parcialmente, con fines teóricos o prácticos, se ocupan de temas o problemas referentes al delito, al delincuente, a la pena o al procedimiento penal. A este conjunto, al cual pertenece la Criminología, se lo conoce en la doctrina con el nombre genérico de “Ciencias Penales” o “Ciencias Criminales”.

Es obvio entonces que, por la comunidad del objeto material de estudio, exista entre ellas relaciones manifiestas, que los estudiosos de esas temáticas han tratado de mostrar esquemáticamente en lo que se ha dado en llamar el “Cuadro de las Ciencias Penales” o el “Cuadro de las Ciencias Criminales”, de los cuales se muestra un modelo en la página anterior.

Por lo demás, al hacerse referencia a la definición, al objeto, al método y a la ubicación de la Criminología, se evidenciaron sus relaciones con la Criminalística, el Derecho Penal, la Biología, la Psicología, Sociología y la Psiquiatría Criminal; disciplinas todas, con las cuales la criminología mantiene sus más estrechas relaciones. 


Conclusión.
La criminologia es la ciencia integradora que emplea un métodos interdisciplinario en el estudio del crimen y del criminal.esta tiene como objetivo el estudio al hombre delincuente,el método criminal y la realidad criminal,en este se encuentra la disciplina como es el derecho penal,sociología,medicina legal,la psicología etc.

Fuentes bibliográficas.

(http://www.lamjol.info/index.php/DERECHO/article/viewFile/978/801, s.f.)
(http://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/03/objeto-de-la-criminologia.html, s.f.)
(http://fama2.us.es/fde/ocr/2012/laCriminologia.pdf, s.f.)



viernes, 1 de abril de 2016

Derecho Civil.

Introducción

El Derecho Civil es una rama del Derecho en general, como conjunto de normas jurídicas, que trata de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención del Estado como persona de Derecho Público, ya que el Derecho Civil integra el llamado Derecho Privado. Las personas jurídicas privadas están también comprendidas en su ámbito, mientras que las públicas, sólo si actúan en un plano de igualdad con los particulares.

Desarrollo:

La finalidad del Derecho Civil es resarcitoria, tiende a colocar la situación en el estado anterior al hecho que motivó el perjuicio, y en ningún caso a castigar penalmente a quien lo provocó ya que de esto se encarga el Derecho Penal.




Características

Es la rama mas importante del derecho privado.
Regula los principales hechos,actos y relaciones de la vida humana (nacimiento,matrimonio,contratos,propiedad,etc.)

Ramas del derecho civil

Personas
Familia
Bienes
Herencia
Obligaciones

Derechos de las personas
Capacidad legal
Nombre
Domicilio
Nacionalidad
Patrimonio
Estado civil

Derecho familiar. 
Se refiere a todo lo concerniente a la familia.
Parentesco.
Alimentos.
Matrimonio.
Divorcio concubinato.
Tutela.
Adopción.


Derechos de bienes.
Tipos de bienes.
Muebles
Fungibles
Consumibles
Propiedad
Inmuebles
No fungibles
No consumibles





Derecho de herencia (sucesorio)
Norma jurídicas que regulan la transmisión del patrimonio por causa de muerte.

Características:
Regula la sucesión del patrimonio.
Protege a personas que tengan derecho a la herencia o a alimentos de la herencia.
Protege derechos que no se extingan con la muerte.
Contenidos:
Heredero universal.
Albacea.
Ministerio público.
Testamentos.
Tramitación.
Legatario particular.
Interventor.
Clases de testamentos:
Público abierto.
Público simplificado.
Privado.

Testamento: Acto jurídico solemne, personalismo,revocable y emitido de manera libre,mediante el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos  o declara o cumple deberes para después de su muerte.


Derecho de las obligaciones
Vinculo jurídico que une a una persona llamada acreedor con otra llamada deudor y que constriñe a este a pagar a aquel.

Elementos de la obligación:
Acreedor. Persona con derecho a exigir el pago.
Deudor. Persona que debe cumplir con el pago.
Vinculo jurídico la obligación que une.


Cuando se promueve una demanda civil puede ser voluntaria, sin confrontación o litigio entre partes, como sería el caso de promover una demanda sucesoria donde todos los herederos estén de acuerdo, o un divorcio con consentimiento mutuo; o puede ser contradictoria, como un divorcio unilateral, o por inejecución de un contrato


Conclusión.
Es importante saber del tema porque es una inigualable,este es un derecho común y esta relacionado a lo que es la familia pero igual en otro punto es de herencia o muy bien sobre el bienestar de la familia y en motivo de llevar casos con totalmente responsibilidad.


Fuentes bibliográficas.
( http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derecho-civil, s.f.)(http://concepto.de/derecho-civil/, s.f.)

Derecho Publico

Introducción.

El derecho público es uno de los derechos más específicos ya que se enmarca en torno a la idea de las relaciones que se establecen entre los individuos (o particulares) y los diferentes órganos públicos que forman parte del Estado, ya sean estos instituciones de gobierno, jurídicas, administrativas, etc.

Desarrollo:

El derecho público es opuesto al derecho privado, aquel que se
estructura en torno a las relaciones o vínculos de diverso tipo que se dan entre particulares o entre entidades privadas. Así, el derecho público se erige como el derecho que se ocupa de las temáticas que afectan a cualquier individuo en la esfera pública de la cual, en definitiva, todos somos miembros independientemente de la actividad que desempeñemos socialmente.


El Derecho Público está asociado a todas aquellas normas y leyes destinadas a regular las relaciones y vínculos entre las personas naturales y jurídicas con el Estado, protegiendo a los individuos del Estado para que éste no actúe arbitrariamente gracias al Principio de Legalidad, ya que el Estado, sus órganos, sus entes y todos los funcionarios públicos deben actuar conforme a lo que se encuentra establecido en las leyes y normativas de un país o territorio, de igual manera, el Derecho Público busca organizar la Administración Pública entre sí, para así establecer los mecanismo de funcionamiento, trabajo y comunicación entre distintos organismos de la Administración Pública.






Cabe destacar que el derecho público abarca una serie de especialidades del derecho, que entre ellas están:

Derecho político, derecho constitucional, derecho tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, derecho administrativo, derecho procesal, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Municipal, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, entre otros.

Por consiguiente el derecho Público también es definido como esa serie de ordenamientos jurídicos que se ocupan de normalizar las relaciones de supraordenación y de subordinación que emanan entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos, además de los diferentes departamentos que funcionan en el Estado; así lo manifiestan diversas fuentes.


Es muy importante en lo que hace a la defensa del individuo porque con él estamos haciendo referencia a la existencia de una relación desequilibrada entre una parte el individuo y otra el Estado y los órganos que lo representan. A diferencia de lo que sucede con el derecho civil que se basa en los vínculos que se dan entre civiles o individuos, el derecho público supone un vínculo entre una persona y una entidad siempre. Esa entidad cuenta con una estructura institucionalizada, jerarquizada y con mucho más poder que la figura del individuo.





Conclusión.
Es lo relativo a la organización del estado para el cumplimiento de sus fines,a su vez se subdivide en derecho publico interno y derecho publico externo, en este caso este nos ayuda en la elaboración de algunos casos como es la rama constitucional o penal y con la importancia que tiene el derecho publico ya podrás saber un poco mas sobre el tema.


Fuentes Bibliográficas.
(http://www.significados.com/derecho-publico/, s.f.)
(http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-p%C3%BAblico/derecho-p%C3%BAblico.htm, s.f.)


Derecho Privado.

Introducción.

El derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Esta rama del Derecho se contrapone al Derecho publico, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos.

Desarrollo:
El derecho privado quien interviene en nombre del derecho para atender a los casos que se plantean entre personas consideradas en igualdad de condiciones desde el punto de vista judicial; esto es que no hay ninguna participación del estado sino que son individuos particulares los que dirimen situaciones.


Característica:
Se basa en la autonomía de la voluntad.
Se basa en la igualdad de las partes.
Si el estado actúa como particular,esta desprovisto de soberanía.

Dentro de las ramas del Derecho Privado, existen las siguientes partes:
 Derecho Civil 
 Derecho Mercantil. 
 Derecho Privado Internacional.
 Derecho del Trabajo.







Conclusión:


Es importante porque este tema porque es el que se mueve por todo el mundo en gran medida por el comercio,el derecho privado es el conjunto de normas jurídicas que determina la nacionalidad y resuelve los conflictos de leyes.

Fuentes bibliográficas.
(http://definicion.de/derecho-privado/, s.f.)
(http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-privado/derecho-privado.htm, s.f.)